Proyecto


Proyecto Encuentro por la memoria de mi tierra

Área de Educación Musical
 Proyecto colectivo de docentes de música

Proyecto: Encuentro por la memoria de mi tierra
Grupo inicial de la propuesta: Claudia Bernal Esc. 14 DE 8, Karina Gurfinkel Esc. 6 DE 8 , Marina Cores Esc. 20 DE 11, Nélida Wyatt Esc. 12 DE 11
“Aprender a vivir juntos se presenta como un desafío a la búsqueda de estrategias que permitan llevar a cabo acciones y experiencias  de solidaridad,  de respeto hacia lo diferente, hacia una sociedad más justa y solidaria “(Juan Carlos Tedesco)
Introducción
Este proyecto es una propuesta educativa del área de música de un grupo de docentes de educación musical de los DE 8 y 11 del GACBA que nace en el año 2005.
Desde la música y la danza se procura el reconocimiento y el aprecio de la diversidad dentro de la escuela y generar el respeto por las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Para esto, el proyecto está orientado a construir conocimiento sobre los pueblos originarios creando lazos y vínculos a través de las experiencias y vivencias directas que revalorizan las distintas manifestaciones culturales de dichos pueblos de América, así como reconocer y valorar la propia pertenencia.
Fundamentación
La población escolar de los DE 8 y 11 está conformada por niños y niñas que provienen de diferentes culturas, del lugar, del interior del país y descendientes de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos. En esta convivencia de diversas matrices culturales la diferencia es vivida como un factor de discriminación y desvalorización hacia los saberes y  culturas que representan.
Frente a esta problemática el conocimiento se torna una herramienta decisiva  para fortalecer los vínculos sociales y promover el respeto hacia lo diferente.
Es en este sentido que la música como parte de la cultura y siendo un lenguaje, una forma de expresión y comunicación con la que todos nos vinculamos se destaca como un espacio de acción que puede aportar nuevas perspectivas en un proceso intercultural de integración en la diversidad
Esta inquietud nos llevó a considerar como marco propicio para implementar el proyecto la fecha del 12 de octubre del calendario escolar para conocer y reflexionar sobre las culturas originarias de nuestro país y de América.
Esta fecha se resignifica llevando a cabo la propuesta el 11 de octubre considerado por las comunidades indígenas como último día de libertad, en la recuperación y revalorización de las identidades culturales y la celebración de la vida.
A través de esta actividad  esperamos promover un espacio que genere un proceso abierto a experiencias y vivencias que permitan cuestionar y reflexionar críticamente la construcción histórica sobre este tema y sus repercusiones en la sociedad hoy.
Creemos que este proyecto se enmarca en la construcción de una cultura solidaria y de la educación para la paz al promover experiencias significativas hacia la formación de ciudadanos que promuevan la justicia, la eliminación de las desigualdades y  la convivencia en la diversidad.
El contrafestejo
El contrafestejo se originó como resistencia y movimiento de lucha y de reivindicación de los pueblos originarios frente a la conquista española que es legitimada por la efemérides de la nación argentina como 12 de octubre Día de la Raza. Esta fecha fue decretada por el presidente Hipólito Irigoyen en 1917 para homenajear el legado de la conquista y la colonización españolas. Esto asociado al recuerdo de  Cristóbal Colón como el descubridor de América.
Podemos decir que gracias a esta lucha de resistencia se marcó un hito histórico al cumplirse los 500 años en 1992, fecha en que se recordó el genocidio indígena como parte de un proyecto “civilizatorio”.
 El trabajo coordinado en América del Sur y la temática presente a través de sus representantes en los foros sociales permitieron hacer visible este tema. A partir de una propuesta formulada por el  Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo INADI, a través del foro indígena ,  en el marco de Bicentenario y a través del Proyecto de Ley de Ordenamiento de Feriados, la Presidenta Cristina Fernández ha resignificado la fecha denominándola “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir del 2010.
En que consisten los encuentros
Estos encuentros se realizan anualmente el 11 de octubre en alguna de las escuelas participantes que tenga un espacio físico para 400 o 500 personas. Recordamos  el sentido que los pueblos originarios hacen como último día de libertad frente a la conquista y genocidio indígena en América.
La propuesta busca resignificar esta fecha en la recuperación y revalorización de las identidades culturales y la celebración de la vida.
En ese sentido buscamos recuperar y traer a la memoria sonoridades e instrumentos musicales que están presentes y forman parte del aporte y legado indo-afro –criollo de América latina, y ponerlos en valor, como parte de la memoria colectiva de los pueblos. 
Entre los grupos que participan algunos lo hacen por 1º vez y otros vuelven a participar.
En todos los encuentros se  comienza  con la  entrada tocando pincuyos y sicus formando una ronda y se finaliza con la canción de Suna Rocha “ La memoria de mi tierra“. Estos dos momentos enmarcan y dan  una característica e  identidad y forma propia al encuentro.
Lo que nos convoca  y da sentido a estos  encuentros es tener la vivencia y la experiencia de compartir con otros en un hacer común.
Se habilita la palabra de las comunidades aborígenes,  testimonios e historias de vida que permitan generar conocimiento y acercamiento a nuestra realidad latinoamericana.
También se anima a la participación de las familias que conforman nuestra comunidad educativa aportando sus saberes e interactuando con la escuela.
La propuesta metodológica
A  diferencia de otros eventos musicales donde una escuela canta y el resto escucha, el eje de este encuentro es compartir el mismo repertorio, cada cual desde sus posibilidades y saberes, cantando y tocando todos juntos, alumnos y docentes.
Cada profesor participante elige con que grupo va a trabajar año a año entre el 2º y 3º ciclo.
Los docentes nos reunimos fuera de horario escolar para acordar el repertorio  y hacer los arreglos necesarios que integren a todos los grupos, de 2º y 3º ciclo y, a su vez, tener en cuenta los distintos recursos que se utilizan en cada escuela.
Los profesores nos encontramos, por fuera de la escuela y preparamos como encarar el trabajo,  su presentación, el repertorio y arreglos cada uno pensando en las posibilidades de sus grupos a cargo y los recursos de instrumentos musicales que tiene su escuela.
Una actividad en común es la de construir uno de los instrumentos que se va a usar ese día: el sicus y aprender a tocarlo.
Entendemos que reconocer la diversidad nos obliga a replantearnos nuestra práctica docente buscando nuevas estrategias  y herramientas para trasmitir y permitir el intercambio de saberes, distintos modos de hacer música , construyendo el conocimiento entre todos.
Sabemos que hay muchos proyectos, experiencias y esfuerzos individuales que son difíciles de sostener en el tiempo. Creemos por esto en la necesidad  de buscar  los medios posibles para darle continuidad al proyecto y multiplicarlo.
Antecedentes
La experiencia realizada:
Este proyecto ya lleva 7 años consecutivos: 1º encuentro 2005, 2º encuentro 2006 , 3º encuentro 2007, 4º encuentro 2008, 5º encuentro 2009, 6º encuentro 2010, 7º encuentro 2011. ( ver anexo)
Desde sus inicios contamos con la buena disposición y apoyo para la realización de este proyecto de las conducciones de las distintas escuelas participantes, a la supervisión de Música, Plástica y Primaria así como la Supervisión General del área .
En el 2009 el proyecto se amplió con un Taller de percusión.
Otras participaciones surgidas a partir del “Encuentro por la memoria de mi tierra”
  • Jornadas de experiencias pedagógicas del DE11
  • Feria  de Mataderos
  • Noviembre Musical Central
  • Octubre Musical Distrital
  • 3º Festival de folklore de Bs. As. junto a la coplera Laura Peralta y Gustavo Santaolalla
Registro y documentación
Estos encuentros fueron documentados con registro fotográfico y de video por familiares y docentes. Estos registros nos permiten  tener el recorrido de los procesos y ensayos y constituye un material  para la reflexión sobre nuestras prácticas docentes.    
Material producido
DVD – Encuentros 2005 / 2006 / 2007/2008/2009/2010/2011
Evaluación de esta etapa:
Para poder sostener el proyecto una de las dificultades que se nos presenta es la falta de un espacio institucional para reuniones de organización, preparación del repertorio y ajustes sobre el programa.
Los instrumentos que utilizamos y queremos revalorizar son realizados por luthieres y muchos de los alumnos no pueden asumir el gasto.
El traslado hacia el lugar donde se realiza el encuentro se hace a través de micros que nos resulta costoso y a veces resulta un impedimento para la asistencia de los alumnos y no siempre las cooperadoras pueden asumir este gasto.
Este proceso que comenzó esperamos que contribuya  al compromiso en la construcción de nuestra identidad y fortalezca los vínculos con todos los actores de la comunidad educativa.
Desde nuestra área asumimos los nuevos desafíos que se presentan sobre la educación musical a través de la complementación de nuestros saberes y distintas áreas de formación percusión, musicoterapia, danzas folklóricas, educación por el arte, tango y folklore, etnomusicología.
“Una cultura no solo se la teoriza sino también  se la vive, se la enseña, se trasmite, se escucha”.
Habiendo madurado y crecido este proyecto en estos años se actualiza y se retroalimenta a través de la evaluación continua.


 Proyecto : Encuentro por la memoria de mi tierra
Planificación
Objetivo  General
Desde la música y la danza se procura el reconocimiento y el aprecio de la diversidad dentro de la escuela y generar el respeto por las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Objetivos específicos
Realizar  el “Encuentro por la memoria de nuestra tierra” el día 11 de octubre, teniendo en cuenta que esta fecha es considerada por los pueblos aborígenes como último día de libertad, poniendo en su centro  la diversidad y la celebración de la vida en el que compartirán docentes y alumnos el mismo repertorio musical cada cual desde sus posibilidades y saberes, cantando y tocando todos a la vez y en comunión.
Iniciar un proceso para que los alumnos logren:
  • Vivenciar la práctica musical comunitaria donde cada uno es una parte del todo y en donde el resultado es la suma del esfuerzo común.
  • Construir un imaginario fuera de estereotipos sobre lo aborigen y afroamericano.
  • Valorar y respetar  las expresiones humanas teniendo en cuenta la diferencia como positiva.
  • Conocer y poner en valor expresiones de danza y música que nos acercan a nuestro origen y patrimonio cultural del ámbito aborigen, criollo y afroamericano y de Latinoamérica.
  • Revalorizar los instrumentos autóctonos a través de su construcción y ejecución.
Metas
Se espera que participen entre 400 y 500 alumnos /as  de los DE 8 , 11 y 13 siendo un número en función del espacio físico que permiten las escuelas involucradas.
Nuestra expectativa es  continuar el proyecto y poder alcanzar a mas escuelas docentes y alumnos animando a multiplicar la experiencia.
Actividades:
1.      Preparación
·         Reuniones previas para aunar criterios entre los profesores
·         Selección y adaptación del repertorio musical y capacitación necesaria.
·         Designación del espacio a utilizar de acuerdo con la cantidad de niños que participarán del encuentro
·         Invitación a representantes de distintas comunidades aborígenes y referentes de distintas culturas a mostrar y compartir sus saberes.
·         Armado e impresión del programa a realizar
·         Contar con el apoyo de las conducciones de las distintas escuelas representadas y de la Supervisión del área de educación musical.
·         Trabajo áulico
2.      Coordinación
Evento
·         Escuchar, cantar, bailar repertorio del ámbito aborigen, criollo y de raíz afro.
·         Conocer, reconocer y ejecutar instrumentos que pertenecen a nuestro patrimonio cultural de las distintas regiones del país así como de los países representados en la comunidad educativa: caja chayera, sicus, tarkas, pincullos, charango, chajchas, bombo, redoblante  guitarra, percusión afro-latinoamericana
·         Participar significativamente de tal manera que permita enriquecer los vínculos sociales
Recursos
1.      Instrumentos musicales: pincullos, pinquillos, sikus, charango, bombo, redoblante, guitarra, caja chayera, tarkas, chajchas, bombo chato, huancara, erque, erquencho, trutruka, kultrún,, cajón peruano, cuerda candombe.
2.      Atuendos típicos de las danzas a realizar
3.      Repertorio
4.      Lugar a determinar para realizar el encuentro
5.      Equipo de sonido, micrófonos.
6.      Micros para el traslado de los alumnos.
7.      fotocopias
8.      afiches para difusión
Hacia los nuevos encuentros
En la maduración de este proyecto esperamos poder superar las limitaciones dadas entre otras por la falta de instrumentos musicales, reuniones de preparación tal como describimos en la evaluación de esta etapa.
Escuelas y docentes de música participantes en esta etapa
2005: DE 8º 6  Karina Gurfinkel / 14 Claudia Bernal / 15 Mariela Ramírez
DE 11º 12 Daniel Musetti y Nélida Wyatt / 20 Marina Cores y Susana Regás
2006: : DE 8º 4 y 14 Claudia Bernal
DE 11º 9 Doc. Carlos Vanney / 12 Nélida Wyatt / 20 Marina Cores
2007: DE 8º 4 y 14 Claudia Bernal/ 6 Karina Gurfinkel
DE 11º 9 Doc. Carlos Vanney / 12 Federico Mercado y Nélida Wyatt / 20 Marina Cores / 24 Gerardo García
Escuelas de música cátedra de autóctonos: DE 13 Marta Andreoli / DE 5 Mercedes Liska
2008 : DE 8º 14 Claudia Bernal/ 6 Karina Gurfinkel
 DE 11º 12 Federico Mercado y Nélida Wyatt / 20 Marina Cores / 24 Gerardo García
2009: DE 8º 14 Claudia Bernal/ 6 Karina Gurfinkel
          DE 11º 12 Federico Mercado y Nélida Wyatt / 20 Marina Cores / 24 Gerardo García y              Sergio Socolovsky, y DE 13º 8 Federico Mercado.
2010 : DE 8º 14 y 15  Claudia Bernal/ 6 Karina Gurfinkel, DE 11º 12 Federico Mercado y Nélida Wyatt / 20 Marina Cores, DE 13º 8 Federico Mercado.
2011: DE 8º 14 y 15  Claudia Bernal/ 6 Karina Gurfinkel, DE 11º 6  Analía Aedo y Nélida Wyatt, 12 Nélida Wyatt / 20 Marina Cores, / 23 Coralí Asborno,  DE 13º 8 Federico Mercado.
ANEXO
Relatamos y destacamos algunas de las experiencias en los diferentes encuentros :
2005 1º Encuentro:
Alumnos y docentes hicimos un repertorio andino con pincullos y pinquillos y otros instrumentos y se trabajó sobre el significado de la whipala a través de una dinámica participativa. Integrantes de las familias de los alumnos de la comunidad boliviana participaron con una banda de sicuris y danza andina. También participó un conjunto de Tilcara convocado por una familia de la escuela y cerrando el encuentro luego de cantar colectivamente la canción que da nombre al encuentro un representante de la comunidad colla que agradeció hacia el final este encuentro y el respeto hacia las culturas originarias.
2006 2º Encuentro:
Alumnos y docentes participamos de una sicureada,  repertorio andino, bailes: criollo y tinku. Información y ubicación en el mapa de Argentina  de acuerdo al primer censo de pueblos indígenas (2004/5)
Participó José Maidana como músico de la comunidad toba de Derqui y una joven estudiante aymara recitó una poesía sobre el migrante producida por un taller de poesía de mujeres bolivianas. Finalizamos con una poesía de Atahualpa Yupanqui y el canto colectivo.
2007 3º Encuentro:
El repertorio se amplió y abarcó temas andinos, una canción toba y baile y canto afro-boliviano de saya integrando alumnos y docentes.
Una docente de educación musical nos contó su  historia de vida en un reencuentro con sus orígenes mapuches.
Conocimos los nombres que los pueblos mapuche, colla, toba, guaraní le han dado a la tierra en sus propias lenguas.
2008 4º Encuentro
Se realizó una sicureada, una canción con pincullos, una canción mapuche en su idioma mapudungun, música de raíz afro. Candombe. Participó un grupo de la comunidad boliviana, papá de un alumno de la escuela 12 junto al músico Orellana.
También participaron las maestras de 1º ciclo de la esc. 12 trayendo historias y palabras en otros idiomas presentes en las familias de la escuela: guaraní, aymara, quechua que permitieron reflejar el año internacional de los idiomas proclamado por la UNESCO reconociendo el valor de la diversidad lingüística y cultural a través del lema ¡Los idiomas sí que cuentan!
2009 5º Encuentro
 Se trabajó la temática del medioambiente, usos de los recursos naturales, el agua, el respeto y la escucha.
Como los últimos años luego de nuestra característica entrada tocando pincullos, sicus, percusión, interpretamos la sicureada: Diablada de Oruro, la saya En el funeral del río, el candombe Flores de muchos colores acompañados por músicos invitados que tocaron la cuerda de candombe.
Como observación reconocemos que la gripe A influyó en el normal desarrollo de todas las actividades de la comunidad educativa,  y esto hizo que el encuentro no tuviera un repertorio mayor.
Este año se profundizó el conocimiento de los aportes de los afroamericanos al patrimonio cultural y sonoro en Latinoamérica con un ensamble de percusión que se trabajó en forma de taller  con una mamá de una escuela del distrito 11 María Eugenia Gomez que es música percusionista, que se sumó al encuentro integrando así la comunidad del barrio a la escuela.
2010 6º Encuentro
Se mantuvo la estructura de los encuentros, con la pinkillada de entrada. Cada escuela se presentó cantando su propia copla. Tuvimos como invitada a la cantante coplera Laura Peralta, quien nos acompañó en un  canto con caja y luego cantó y nos enseñó otros cantos.
Tocamos la sicureada y se realizó el armado de una whipala junto con alumnos recordando el significado de sus colores. Leímos un cuento de Galeano, cantamos una canción donde conocimos como se dicen los números en mapugundún, lengua mapuche, un candombe , sonaron Pincullos, redoblantes y bombos con un enganchado de carnavalitos , cerrando con la canción que nos identifica La memoria de mi tierra. Participamos en la Feria de Mataderos.
2011 7º Encuentro
El 2011 fue un año intenso con invitaciones y participaciones que se generaron de las relaciones surgidas a partir de la difusión y conocimiento del proyecto en todo este tiempo. (ver Año 2011)
Dos docentes se sumaron al proyecto. La dinámica que utilizamos fue realizar un camino con tela donde entre todos fuimos agregando todas las actividades que fueron marcando nuestro recorrido hasta el encuentro: la participación en el 3º FIFBA Festival internacional de folklore BS. AS. , El Inti-rayni, con los deseos compartidos por cada escuela junto con el IVA , la construcción de sicus, el escenario de la Feria de Mataderos.
El repertorio incluyó canción en lengua aymara, comparsa del norte, coplas, vidala , cumbia colombiana.
Otras participaciones
  • A fin del año 2005 participamos de las Jornadas de experiencias pedagógicas del DE11.
  • Los años 2006 y 2007 la Supervisora de Educación Musical  invita a la Supervisora de Educación Plástica de los DE 8 y 11 a participar con una muestra de las distintas escuelas.
  • El 15 de octubre del 2007 participamos en el contrafestejo realizado en el escenario de la Feria  de Mataderos al cual fuimos acompañados por familias de los alumnos.
  • Participamos del “Noviembre Musical Central” en el año 2006 y 2007 organizado por la Supervisión general del área y la invitación de la supervisora de música DE 8 y 11.
  • En el 2008 estuvimos invitados al contrafestejo de la Feria de Mataderos pero se suspendió por lluvia.
  • En el año 2009 participamos en la Feria de Mataderos el domingo 11 de octubre en torno al contrafestejo de pueblos originarios, algunas  escuelas en el  Octubre Musical Distrital de los distritos 8 y 11.
  • Se amplió el proyecto con el Taller de percusión, realizado por María Eugenia Gómez, percusionista y madre de alumno escuela pública, que se sumó durante el año a las actividades preparatorias a través de clínicas en algunas escuelas y un taller continuo en la
escuela 12 del 11.
  • En el año 2010 participamos en el Concierto didáctico en el Teatro 25 de mayo, organizado por la carrera de Etnomusicología del CS Manuel de Falla y la DGEART.
 
  • Participación con la experiencia del Encuentro en la jornada : Un abordaje pedagógico hacia la interculturalidad, CC Islas Malvinas, organizado por Encuentro por la democracia y la equidad.
  • En la escuela 14 del de 8 el profesor de plástica a partir de la canción En el funeral del río, realizó con sus alumnos un video clip sobre la contaminación que fue presentado en uno de los actos de la escuela.
  • Mariano Solari, artista plástico realizó tarjetas inspirado en los niños que aparecen en los cuadros de Berni con dibujos de niños agregando tambores que fueron  el recuerdo que se llevaron los niños que participaron del 5º encuentro.

Algunas experiencias recogidas y opiniones de alumnos y padres
Frases recogidas en la Escuela 14 DE 8
-Mucha sorpresa al ver tantos chicos
-Tiene sentido juntarnos y tocar por una misma causa
-Qué bueno tocar juntos
-Nos está gustando tocar con otras escuelas.
-me gustó la entrada caminando y tocando entre todos.
Frases sobre la actuación en la Feria de Mataderos
-fue el mejor regalo de cumpleaños que me hiciste. De un abuelo a su nieta
-los felicito, solo los docentes sabemos el trabajo y esfuerzo que les llevó hacer esto.
Que lindo si lo hubieran podido escuchar mis alumnos. Maestra de Lomas  de Zamora que fue a escuchar y pasear por la feria.
-Estoy muy emocionada. Gracias por enseñar a los chicos esta música en las escuelas. señora descendiente de tobas.
La escuela 12 se relacionó  con familias y referentes de la comunidad boliviana intercambiando saberes a través de la colaboración de María Elena quien enseñó los bailes, y Silvia mamá de un alumno que nos acompañó en los encuentros y muestras guiándonos con la bandera y colaborando con los trajes y animando a las familias a acercarse al proyecto.
AÑO 2011
En este año el Encuentro creció, generando más espacios de participación, invitaciones y nuevas escuelas y docentes que se suman.
  • Abril: Invitación y participación en el  3º Festival internacional de Folklore Buenos Aires junto a Gustavo Santaolalla y Laura Peralta en el homenaje a la música y recopiladora Leda Valladares
  • Junio: Realización del Inti Raymi en conjunto con el IVA en Parque Chacabuco
  • Julio: Participamos en el X ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÜSICA, “Musicalidad humana: debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales”. Simposio: Cultura musical en la diversidad. Prácticas de reconocimiento e integración social. Ponencia: “Encuentro por la Memoria de mi tierra, Saberes musicales en movimiento. Una propuesta pedagógica colectiva en proceso en la escuela pública”
  • Setiembre: Entrevista radial setiembre 2011:  SINTONIA EDUCAR Sábados de 9 a 10hs / www.arinfo.com.ar /www.sintoniaeducar.blogspot.com
  • Creación de Blog : porlamemoriademitierra.blogspot.com
  • Octubre: Nota en el Diario Página 12 sobre el “7º Encuentro” y entrevista en el marco del Día por la diversidad cultural
  • Octubre:  Entrevista radial: Radio La Milagrosa
  • Octubre :  Participación del  Encuentro en el escenario de la Feria de Mataderos
  • Diciembre: Participación en la 31º marcha de la resistencia- Madres de Pza. de mayo  Línea Fundadora
Docentes y escuelas participantes en el 2011 y continúan:
DE 8 Claudia Bernal  E 14 y 15/  Karina Gurfinkel E 6
DE 11 Coralí Asborno E 23 / Analía Aedo E 6 /  Marina Cores E 20 /  Nélida Wyatt E 6 y 12
DE 13 Federico Mercado E 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas más vistas