miércoles, 28 de diciembre de 2011

Video de la participación del Encuentro en la 31º Marcha de la Resistencia



Compartimos ahora las imágenes en video de nuestra participación en la 31º Marcha de la Resistencia, organizada por Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, el pasado 7 de diciembre de 2011.
A todos los que apoyan y acompañan nuestro agradecimiento.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Imágenes de la 31º Marcha de la Resistencia

Compartimos con ustedes algunas primeras imágenes de la participación del Encuentro por la memoria de mi Tierra en el escenario de la 31º Marcha de la Resistencia realizada por Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora

 
 
 
 
 



miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Encuentro en la Marcha de la Resistencia

Compartimos la invitación, e invitamos a su vez.
Hoy, miércoles 7 de diciembre de 2011, nuestro Encuentro por la Memoria de mi Tierra ha sido invitado a participar del escenario de la Marcha de la Resistencia, convocada por Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora.
Cerraremos el año entonces compartiendo nuestro trabajo con quienes jamás cejaron en su lucha.
A las 14:30hs estaremos en la puerta del Cabildo para subir al escenario.

Pronto compartiremos imágenes

viernes, 14 de octubre de 2011

Chicos con memoria de la tierra (nota en Página 12 del 12/10/11)


Miércoles, 12 de octubre de 2011 | Hoy

SOCIEDAD › UNA PARTICULAR CONMEMORACION DEL DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Chicos con memoria de la tierra

Unos 600 alumnos de ocho escuelas públicas porteñas se juntaron para tocar instrumentos autóctonos y cantar ritmos americanos, algunos en lengua originaria. Fue el “Encuentro por la memoria de mi tierra”, que este año hasta participó en un festival junto a Santaolalla.

Por Andrés Osojnik

Eran casi 600. Entraron soplando sikus y pinkuyos y formaron una gran ronda. Frente a ellos había una wiphala, la bandera de los pueblos originarios. Durante una hora, cantaron canciones del acervo americano y en lenguas nativas. Eran alumnos de ocho escuelas públicas porteñas que se juntaron para conmemorar lo que desde ahora se llama “Día de la Diversidad Cultural”. Sucedió ayer, a instancias de un grupo de maestros de música que desde hace años viene descolonizando los contenidos de sus materias y que hasta logró este año que cincuenta de esos chicos cantaran en un festival internacional de folklore junto a Gustavo Santaolalla.

La fecha elegida no fue casual: el 11 de octubre es considerado por los pueblos indígenas como “el último día de libertad”. El de ayer fue el séptimo “Encuentro por la memoria de mi tierra”, tal el nombre del proyecto que llevan adelante esos docentes de Caballito, Parque Chacabuco, Flores sur y Mataderos.

La iniciativa arrancó en 2005. “Cada uno de nosotros trabajaba con otra perspectiva en nuestras escuelas, pero ahí decidimos unir el trabajo de todos”, recuerda Claudia Bernal, maestra de las escuelas 14 (Joaquín V. González) y 15 (Provincia de Salta), del Distrito Escolar 8. Su colega Nélida Wyatt, de la 6 y 12, del DE 11, asiente: “Con la música buscamos otro lenguaje desde donde poder trabajar con los chicos, tanto la historia de nuestro continente como lo que les pasa a ellos mismos ahora”. Y explica una situación que le tocó vivir: “En una escuela teníamos muchos problemas de convivencia entre los chicos argentinos, bolivianos y peruanos. Había mucho maltrato entre ellos. Y encontramos que el pinkuyo unía a los tres pueblos. Trabajando con ese instrumento pudimos ir superando conflictos”. “Por supuesto, el 12 de octubre era una bisagra en todo este trabajo”, enfatiza.

El primer encuentro se concretó ese año e incluyó además de esas escuelas las 6 (DE 8), 20 (DE 11) y la 8 (DE 13). Este año se sumó la 23, del Distrito Escolar 11. Además de Bernal y Wyatt forman parte del equipo Karina Gurfinkel, Marina Cores, Federico Mercado, Analía Aedo y Coralí Asbordo. Ayer, todos estuvieron frente a los 600 chicos de 4º a 7º grado que en el gran gimnasio de la escuela 15, en la calle Saraza al 1500, tocaron sikus –que en muchos casos ellos mismos habían construido–, pinkuyos y bombos, y compartieron todo el trabajo hecho durante el año: tocaron en conjunto una sikuriada, un huayno, una comparsa del norte, una cumbia colombiana y una canción en aymará. El cierre fue con “Memoria de mi tierra”, la canción que identifica todo el proyecto.

“Tratamos de tomar en los encuentros la cosmovisión de los pueblos originarios –apunta Claudia Bernal–. El sentido de la ronda es vernos uno al otro. Los sikus que hacen los chicos son diferentes y para completar las notas se necesitan uno al otro. Ese es el espíritu de los encuentros: a partir del bagaje de cada pueblo, que muchos de los chicos lo traen de sus propias familias, revalorizar el contacto con la naturaleza, la solidaridad, el respeto por la tierra.”

Ayer acompañó a los chicos la coplera Laura Peralta, que ya lo había hecho el año pasado. Su entusiasmo con el trabajo de alumnos y docentes la llevó a invitarlos al Festival Internacional Folklore Buenos Aires, que tuvo lugar el pasado abril en La Plata. Allí, cincuenta de esos alumnos, con sus guardapolvos blancos, se subieron al escenario para cantar esas mismas canciones junto a ella y Gustavo Santaolalla (ver aparte).

Aquélla no fue la primera vez que se subían a un escenario: desde hace cinco años, chicos que participan de los encuentros tienen un lugar en la Feria de Mataderos. El lunes pasado también estuvieron: unos 30 alumnos junto a los docentes hicieron el contrafestejo del 12 de Octubre, siempre con sus instrumentos, siempre con las canciones aprendidas en las escuelas.

Este año también festejaron el Inti Raymi, la fiesta del Sol, una celebración fundamental en la cultura indígena: el 22 de junio se juntaron en el Parque Chacabuco. “Lo que buscamos, más allá de lo ancestral, es pensar el sentido actual de lo que aportan las otras culturas”, explica Nélida Wyatt. “Fue muy fuerte –destaca Claudia Bernal–. Más de 400 chicos en el medio de la ciudad de Buenos Aires celebrando un rito originario, con sus trutrukas llegando a una ronda gigante desde los cuatro puntos cardinales.” Y en medio de la ronda, el fuego: cada grado que participaba había preparado los deseos para el momento de las ofrendas a las llamas.

Ayer, alumnos y docentes hicieron el repaso de todo el trabajo hecho en cada escuela durante el año. Y recordaron todos los otros logros. Este 12 de octubre fue el primero que se conmemoró como Día de la Diversidad Cultural. Los chicos del Encuentro por la memoria de mi tierra la pusieron en práctica

SOCIEDAD
Cantando junto a Santaolalla

Todos los años, un artista profesional es invitado al Encuentro. El año pasado estuvo la coplera Laura Peralta. Ella luego fue invitada por Gustavo Santaolalla a un homenaje a Leda Valladares en el Festival Internacional Folklore Buenos Aires 2011. Y terminó sumando a los chicos. Una delegación de 50 alumnos cantó junto a la coplera y el músico ganador de un Oscar en el escenario mayor del Festival el 9 de abril pasado. “Para nosotros fue un salto muy importante, después de tantos palos en la rueda –reflexionan ahora las docentes–. No sólo por estar con Santaolalla, sino también que hayan tenido en cuenta a los chicos del Encuentro para un homenaje a Leda Valladares, que siempre hablaba de la necesidad de que se trabajara con esta música en las escuelas.”

(enlace en la página del diario:  http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-178744-2011-10-12.html)

lunes, 10 de octubre de 2011

Feria de mataderos- opiniones de la participación del Encuentro por la memoria de mi tierra

Algunos comentarios de alumnos y alumnas , docentes y familias que participaron en la Feria de mataderos en el Encuentro por la memoria de mi tierra. Chiquito Rodriguez, luthier de pincullos también nos da su opinión.

domingo, 9 de octubre de 2011

Consecuencias del Encuentro

Para alegría de todos los que somos parte, el Encuentro es mucho más que un Proyecto, es toda una realidad. Aquí se ven las consecuencias de los Encuentros por la Memoria de mi Tierra.

Entrevista en el programa Sintonía Educar

Compartimos el enlace (en el cual se puede encontrar el audio de la nota) del blog SINTONÍA EDUCAR, del cual es responsable la Lic. ELena Liniado.
Allí se tocó el tema de la fecha 12 de octubre y pudimos contar acerca del 7º Encuentro por la Memoria de mi Tierra.

http://sintoniaeducar.blogspot.com/2011/10/del-dia-de-la-raza-al-dia-de-la.html

Entrevista por el 7º Encuentro

Entrevista realizada por el 7º Encuentro por la memoria de mi tierra en la radio "La milagrosa" dentro del programa "Boletín Abierto" realizado por docentes del DE 20

Colectivo Docente de Profesores de Música de Escuelas Públicas.
11 Octubre en la Escuela 15 DE 8

Lunes 10 de octubre Escenario de la Feria de Matadero.

A las 15:30 horas Estaremos en el escenario de la feria de Mataderos.


http://www.feriademataderos.com.ar/agenda.htm

miércoles, 31 de agosto de 2011

6º Encuentro

6º Encuentro. Año 2010
Acá un breve resumen de lo que fue el 6º Encuentro. Año 2010

Proyecto: Encuentro por la Memoria de mi Tierra


Proyecto: Encuentro por la memoria de mi tierra

Aprender a vivir juntos se presenta como un desafío a la búsqueda de estrategias que permitan llevar a cabo acciones y experiencias de solidaridad, de respeto hacia lo diferente, hacia una sociedad más justa y solidaria “(Juan Carlos Tedesco)

Introducción

Este proyecto es una propuesta educativa del área de música de un grupo de docentes de educación musical de los DE 8 y 11 del GACBA que nace en el año 2005.
Desde la música y la danza se procura el reconocimiento y el aprecio de la diversidad dentro de la escuela y generar el respeto por las diferentes culturas y sus manifestaciones.
Para esto, el proyecto está orientado a construir conocimiento sobre los pueblos originarios creando lazos y vínculos a través de las experiencias y vivencias directas que revalorizan las distintas manifestaciones culturales de dichos pueblos de América, así como reconocer y valorar la propia pertenencia.


Fundamentación

La población escolar de los DE 8 y 11 está conformada por niños y niñas que provienen de diferentes culturas, del lugar, del interior del país y descendientes de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos. En esta convivencia de diversas matrices culturales la diferencia es vivida como un factor de discriminación y desvalorización hacia los saberes y culturas que representan.

Frente a esta problemática el conocimiento se torna una herramienta decisiva para fortalecer los vínculos sociales y promover el respeto hacia lo diferente.
Es en este sentido que la música como parte de la cultura y siendo un lenguaje, una forma de expresión y comunicación con la que todos nos vinculamos se destaca como un espacio de acción que puede aportar nuevas perspectivas en un proceso intercultural de integración en la diversidad

Esta inquietud nos llevó a considerar como marco propicio para implementar el proyecto la fecha del 12 de octubre del calendario escolar para conocer y reflexionar sobre las culturas originarias de nuestro país y de América.
Esta fecha se resignifica llevando a cabo la propuesta el 11 de octubre considerado por las comunidades indígenas como último día de libertad, en la recuperación y revalorización de las identidades culturales y la celebración de la vida.

A través de esta actividad esperamos promover un espacio que genere un proceso abierto a experiencias y vivencias que permitan cuestionar y reflexionar críticamente la construcción histórica sobre este tema y sus repercusiones en la sociedad hoy.


El contrafestejo

El contrafestejo se originó como resistencia y movimiento de lucha y de reivindicación de los pueblos originarios frente a la conquista española que es legitimada por la efemérides de la nación argentina como 12 de octubre Día de la Raza. Esta fecha fue decretada por el presidente Hipólito Irigoyen en 1917 para homenajear el legado de la conquista y la colonización españolas. Esto asociado al recuerdo de Cristóbal Colón como el descubridor de América.
Podemos decir que gracias a esta lucha de resistencia se marcó un hito histórico al cumplirse los 500 años en 1992, fecha en que se recordó el genocidio indígena como parte de un proyecto “civilizatorio”.

El trabajo coordinado en América del Sur y la temática presente a través de sus representantes en los foros sociales mundiales permitieron hacer visible este tema. A partir de una propuesta formulada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo INADI, a través del foro indígena , en el marco de Bicentenario y a través del Proyecto de Ley de Ordenamiento de Feriados, la Presidenta Cristina Fernández ha resignificado la fecha denominándola “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir del 2010.

En que consisten los encuentros

Estos encuentros se realizan anualmente el 11 de octubre recordando el sentido que los pueblos originarios hacen como último día de libertad frente a la conquista y genocidio indígena en América. La propuesta busca resignificar esta fecha en la recuperación y revalorización de las identidades culturales y la celebración de la vida.

En ese sentido buscamos recuperar y traer a la memoria sonoridades e instrumentos musicales que están presentes y forman parte del aporte y legado indo-afro –criollo de América latina, y ponerlos en valor.

Cada profesor participante elige con que grupo va a trabajar año a año entre el 2º y 3º ciclo.

Metodología

A diferencia de otros eventos musicales donde una escuela canta y el resto escucha, el eje de este encuentro es compartir el mismo repertorio, cada cual desde sus posibilidades y saberes, cantando y tocando todos juntos, alumnos y docentes.
Para poder llegar a esto, necesitamos adaptar el repertorio, haciéndole arreglos que integren a todos los grupos, de 2º y 3º ciclo y, a su vez, tener en cuenta los distintos recursos que se utilizan en cada escuela.

Entendemos que reconocer la diversidad nos obliga a replantearnos nuestra práctica docente buscando nuevas estrategias y herramientas para trasmitir y permitir el intercambio de saberes, distintos modos de hacer música , construyendo el conocimiento entre todos.
Sabemos que hay muchos proyectos, experiencias y esfuerzos individuales que son difíciles de sostener en el tiempo. Creemos por esto en la necesidad de buscar los medios posibles para darle continuidad al proyecto y multiplicarlo.



Antecedentes

La experiencia realizada:

Este proyecto ya lleva 6 años consecutivos: 1º encuentro 2005, 2º encuentro 2006 , 3º encuentro 2007, 4º encuentro 2008, 5º encuentro 2009, 6º encuentro 2010.
En sus inicios contamos con la buena disposición y apoyo para la realización de este proyecto de las conducciones de las distintas escuelas participantes, a la supervisión de Música, Plástica y Primaria así como la Supervisión General del área a cargo de la profesora Beba Raspo.

Lo que nos convoca y da sentido a estos encuentros es tener la vivencia y la experiencia de compartir con otros en un hacer común.
En estos encuentros habilitamos la palabra de las comunidades aborígenes, testimonios e historias de vida que permitan generar conocimiento sobre su actual situación.
También se anima a la participación de las familias que conforman nuestra comunidad educativa aportando sus saberes e interactuando con la escuela.

Otras participaciones

A fin del año 2005 participamos de las Jornadas de experiencias pedagógicas del DE11.
Feria de Mataderos
Noviembre Musical Central
Octubre Musical Distrital
Se amplió el proyecto con el Taller de percusión


Una cultura no solo se la teoriza sino también se la vive, se la enseña, se trasmite, se escucha”.

Area de Educación Musical
Proyecto colectivo de docentes de música

Entradas más vistas